En una abarrotada Sala Ex.Presa, el pasado 6 de marzo se vivió un acto muy emotivo con el protagonismo de los familiares de segovianos represaliados del franquismo que compartieron los padecimientos de sus seres queridos durante la guerra e inmediata posguerra. El motivo de la cita era la presentación del catálogo -editado por el Foro por la Memoria de Segovia- de la exposición permanente La cárcel franquista (1936-1977), que da contenido al Memorial Democrático de Segovia ubicado en La Cárcel_Centro de Creación.
El evento se inició con La Entradilla, a cargo de La Esteva, en homenaje al maestro Agapito Marazuela, ilustre símbolo de las segovianas y segovianos víctimas de la represión franquista. Continuó con un sentido homenaje del Foro por la Memoria a Aurelio Quintanilla “Yeyo”, activista segoviano de todas las causas justas, entre ellas la de la memoria democrática.
A continuación, la periodista Adriana López entrevistó al diseñador Christian Hugo Martín y al comisario de la exposición permanente Santiago Vega Sombría, quienes desgranaron los contenidos del libro-catálogo. A lo largo de 200 páginas y más de 500 imágenes (fotografías individuales y colectivas, documentos, prensa clandestina, cartas de los presos…) recoge todos los contenidos de la exposición permanente del Memorial. También incorpora unos QR con enlaces para ver los documentales Reencuentro con la historia (que narra la historia de la cárcel de Segovia) y Tras las rejas franquistas (testimonios de segovianas y segovianos presos sobre su estancia en la cárcel).
Cientos de personas encarceladas de diversas ideologías -desde republicanos católicos conservadores hasta anarquistas ateos-, considerados por el régimen franquista como la “Anti-España” al no aceptar el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 contra la legalidad democrática de la II República, cuyo fracaso provocó la guerra y dio pie a una dictadura militar de cuatro décadas, contra la que continuaron luchando en la clandestinidad y en el exilio miles de personas. Con ello, el historiador remarcó que el Memorial Democrático de Segovia debe ser un orgullo para toda la ciudadanía segoviana, precisamente cuando se cumplen 50 años de la muerte de Franco, siendo muy necesario el conocimiento de uno de los aspectos más cruentos de la dictadura, sus sistemas concentracionario y penitenciario. Vega Sombría incidió en la idoneidad de que el Ayuntamiento fije un horario de apertura al público para visitar el Memorial.
Sin duda alguna, lo más emotivo de la noche fueron las intervenciones de los familiares de segovianos represaliados del franquismo que compartieron los padecimientos de sus seres queridos durante la guerra e inmediata posguerra. Trabajadores asesinados en agosto de 1936 por sus ideas o su militancia -legales durante los años de la democracia republicana- o como venganza porque sus hijos habían huido para defender la República durante la guerra, principalmente hacia Madrid. Fueron cinco portavoces de los 360 asesinados/ejecutados y las casi 3.000 presas y presos segovianos que se homenajean en el Memorial Democrático.
Comenzó Rubén Fernández, nieto de Cipriano Fernández Quinzano, jornalero de Nava de la Asunción, condenado a 30 años por oponerse al golpe de Franco. Junto a otros casi 300 segovianos fue trasladado al Fuerte de San Cristóbal, en las cercanías de Pamplona, donde murió con 41 años en 1938.
Le siguió Gaspar Duque, de la familia de los “Gasparones”, nieto de Tomás Duque Serrano -fusilado en 1938 acusado de participar en una red de espionaje republicano en Segovia- que tuvo preso a su padre, tres tíos, su esposa y cuatro hermanos.
Después habló Alicia Misis San Juan, hija de Juan Misis y Palmira San Juan, presos de posguerra en Segovia por "actividades comunistas", donde se conocieron y casaron al salir de prisión.
Tomó la palabra Isi Berzal -hija de Nicolás, alma del PCE de Segovia durante décadas- nieta de José Berzal García -asesinado en Navafría en agosto de 1936- y sobrina de Francisco Berzal García, preso de posguerra por haberse pasado desde las filas franquistas para defender la República.
A continuación habló María Jesús Carrera, nieta de Lucas Carrera García y sobrina de Mariano Carrera Vega, asesinados como represalia por la marcha a zona republicana de los hermanos Anacleto, Cándido y Lucas Carrera Vega, que a su vuelta a Valsaín al terminar la guerra, fueron encarcelados.
Finalizó con los testimonios Milagros del Caz, sobrina nieta de los hermanos Rufino y Venancio Blanco Arribas, secretarios de ayuntamiento de Casla y Santo Tomé del Puerto, respectivamente, asesinados en agosto de 1936.
Por último, las canciones de Luisa y Cuco Pérez, nietos del maestro exiliado Cesáreo de la Cruz, fueron el mejor colofón para una noche inolvidable, reivindicativa y emotiva.